Científicos desarrollan ecuación para descubrir si alguna vez existió vida en Venus

Posted on
Científicos desarrollan ecuación para descubrir si alguna vez existió vida en Venus

Imagen de radar en mosaico de Venus, generada a partir de datos de las sondas Magellan y Pioneer. (NASA)

¿Por qué nos gastamos tanto en mandar sondas y robots al espacio? Porque vivimos dentro de un rompecabezas gigante llamado Universo, y queremos entender cómo funciona.

Pero hay una razón aún más fuerte: queremos saber si estamos solos. La idea de que la Tierra sea el único lugar con vida es inquietante.

Buscamos vida en Marte, en lunas con océanos como Europa y Encélado, y, aunque parezca loco, también en Venus, un lugar infernal pero interesante.

Venus es del mismo tamaño que la Tierra, tiene una composición similar y está en la zona habitable del sistema solar. Pero ahí acaba el parecido.

Mientras la Tierra siguió siendo habitable, Venus se convirtió en un horno por culpa de un efecto invernadero descontrolado. Algo pasó que lo cambió todo.

Estudiar Venus puede ayudarnos a entender por qué planetas tan parecidos pueden tener destinos tan distintos. Y eso es clave si miramos a exoplanetas lejanos.

En la 2025 Lunar and Planetary Science Conference, la científica Diana Gentry presentó una idea interesante: la “Ecuación de Vida en Venus” (VLE, por sus siglas en inglés).

Es parecida a la famosa Ecuación de Drake, que estima la cantidad de civilizaciones en la galaxia. Pero esta se enfoca solo en Venus.

La ecuación VLE tiene tres partes: O (origen), R (robustez) y C (continuidad). Si las multiplicas, obtienes la probabilidad de vida en un momento dado: L = O x R x C.

Esquema del VLE. La estimación final de L en esta figura representa un ejemplo ilustrativo utilizando los rangos de estimación potenciales, bajo y alto, para cada factor. (Izenberg et al., 2021)

“El objetivo de esta ecuación es darnos un marco para pensar la posibilidad de vida en Venus”, explican los autores del estudio.

Primero está el origen: ¿pudo la vida surgir ahí, ya sea por sí sola o traída por meteoritos? Esto no cambia con el tiempo. Es un sí o un no.

Luego viene la robustez: cuánta vida hubo, qué tan diversa fue, y si pudo adaptarse a cambios. Si fue poca o frágil, su probabilidad de sobrevivir baja mucho.

En Venus, cuando desaparecieron los océanos y se detuvo la tectónica, la vida —si alguna vez existió— perdió nutrientes clave como carbono, hidrógeno, nitrógeno y fósforo.

Por último, la continuidad: ¿las condiciones se mantuvieron lo bastante estables como para que la vida no se extinguiera por completo?

Aquí entran factores como erupciones masivas, cambios climáticos extremos o la misma actividad de la vida, como pasó en la Tierra con el Gran Evento de Oxigenación.

Sabemos que la Tierra ha sobrevivido a muchas extinciones, pero no estamos seguros de si alguna vez toda la vida desapareció y luego volvió.

El problema es que solo tenemos un ejemplo claro de vida: nuestro planeta. Pero es un punto de partida. Y la ecuación VLE nos ayuda a pensar mejor.

Puede que algún día sepamos si Venus tuvo —o aún tiene— vida en sus nubes. Por ahora, solo podemos armar el rompecabezas con lo que tenemos.

Fuente: Science Alert.