No es Imposible: Nuevo estudio describe cómo sería el primer paso parra terraformar Marte

Posted on
No es Imposible: Nuevo estudio describe cómo sería el primer paso parra terraformar Marte

Marte terraformado. AI

Terraformar Marte suena como ciencia ficción: convertirlo en un planeta habitable con atmósfera, agua y temperaturas agradables. Pero hacerlo en la vida real es muchísimo más difícil de lo que parece.

El científico Leszek Czechowski, de la Academia Polaca de Ciencias, presentó un estudio en la 56ª Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria que explica por qué esta idea es casi imposible con la tecnología actual.

Su investigación se llama Problemas energéticos de la terraformación de Marte, y se enfoca en lo que se necesita para aumentar la presión atmosférica del planeta.

Hoy en día, la presión en Marte es tan baja que si estuvieras ahí sin traje, el agua de tu cuerpo herviría al instante. No sobrevivirías ni un segundo.

Para estar un poco más seguros, la presión tendría que ser por lo menos una décima parte de la que hay al nivel del mar en la Tierra. Y eso ya es muchísimo.

El lugar que más se acerca a ese nivel es Hellas Planitia, una especie de valle en Marte. Aun así, sigue estando muy por debajo de lo necesario.

Czechowski analizó distintas ideas, como llevar la presión al nivel terrestre. Pero para eso, habría que importar una cantidad absurda de gases.

¿De dónde saldría todo ese material? Una opción que consideró es el cinturón de asteroides, pero esos cuerpos no tienen suficiente agua ni nitrógeno para crear una atmósfera terrestre.

Entonces miró más lejos: hacia el Cinturón de Kuiper, una región llena de objetos helados que rodea el sistema solar. Ahí sí hay suficiente material.

Pero hay un problema. Traer uno de esos objetos hasta Marte no es rápido. Desde la nube de Oort, por ejemplo, tomaría unos 15,000 años mover uno solo.

La idea sería estrellar un objeto helado contra Marte. El impacto liberaría agua y gases, y además calentaría el planeta con la energía del choque.

Aunque eso suena útil, estos cuerpos helados son muy frágiles. Si se acercan demasiado al Sol o se usan maniobras de gravedad para traerlos, podrían deshacerse antes de llegar.

Czechowski concluye que se necesitaría un sistema de propulsión potente, como un motor de iones alimentado por energía de fusión, para guiar el objeto de forma segura.

Todavía no existe esa tecnología. Y aunque la desarrolláramos, harían falta miles de impactos para lograr cambios reales en la atmósfera de Marte.

También mencionó que hay métodos alternativos como la bioingeniería, pero igualmente requieren cantidades enormes de energía.

Entonces: sí, en teoría se puede terraformar Marte. Pero estamos muy, muy lejos de poder hacerlo en la práctica.

Aun así, la idea sigue viva entre quienes sueñan con ver a Marte convertido en un mundo habitable. Aunque eso implique lanzarle cometas gigantes para lograrlo.