China comienza la construcción de una supercomputadora espacial

Posted on
China comienza la construcción de una supercomputadora espacial

Cohete Long March 2D despega desde Jiuquan, noroeste de China, transportando 12 satélites para la Constelación de Computación de Three-Body. / CASC

China acaba de lanzar 12 satélites como parte de un ambicioso proyecto de computación en órbita. Lo lideran ADA Space y el laboratorio Zhejiang Lab.

El cohete Long March 2D despegó en la madrugada del 14 de mayo desde el centro de lanzamientos de Jiuquan, al noroeste del país. Todo salió perfecto.

A medida que el cohete subía, se desprendieron unas placas de aislamiento y se perdió entre el cielo azul. La misión fue anunciada como un éxito total por CASC.

Three-Body

Estos 12 satélites forman lo que han llamado la Constelación de Computación «Three-Body». La gran novedad: procesan datos directamente en el espacio.

Eso significa que ya no dependen tanto de centros de cómputo en la Tierra. Se ahorran tiempo, energía y transmisión de datos.

Juntos, estos satélites pueden realizar 5 petaoperaciones por segundo y almacenar 30 terabytes de información. Nada mal para un equipo que orbita sobre nuestras cabezas.

También tienen inteligencia artificial avanzada, enlaces láser de hasta 100 Gbps entre ellos y sensores remotos que procesan datos al instante.

Uno de los satélites lleva un polarímetro de rayos X cósmicos. Lo desarrollaron la Universidad de Guangxi y la Academia de Ciencias de China.

Este instrumento detecta eventos violentos en el espacio, como explosiones de rayos gamma, y manda alertas para que otras misiones lo estudien.

Computacional orbital

ADA Space dice que esta es la primera constelación pensada exclusivamente para la computación orbital. Antes, los satélites solo observaban o se comunicaban.

Ahora también analizan, deciden y responden. Es como tener servidores inteligentes girando alrededor del planeta.

Todo esto es parte del programa Star-Compute, una colaboración para crear una red de 2,800 satélites en órbita. Sí, leíste bien: dos mil ochocientos.

China quiere liderar esta carrera tecnológica y volverse el número uno en computación espacial. Y parece que va por buen camino.

Este avance podría cambiar la forma en que usamos el espacio. Imagina una especie de nube digital flotando sobre nosotros.

Además, podría darle a China una ventaja estratégica frente a otros países, especialmente EE.UU., en lo económico, científico y militar.

Aunque Estados Unidos y Europa ya probaron la computación en el espacio, China es la primera en lanzar una constelación hecha a propósito para eso.

ADA Space nació en 2018 y apuesta por la tecnología satelital con IA. Incluso ya presentó su solicitud para cotizar en la bolsa de Hong Kong.

Zhejiang Lab, por su parte, surgió en 2017 con apoyo de Alibaba y la Universidad de Zhejiang. Apunta a liderar en big data e inteligencia artificial.

El programa también incluye aliados como SoftStone y Kepu Cloud, que trabajan en centros de datos en tierra para complementar lo que pasa en el espacio.

Todo esto encaja con el plan nacional de «Nuevas Infraestructuras» y el objetivo de que China sea líder global en IA en 2030.

Este fue el lanzamiento orbital número 26 de China en 2025. Y se vienen más: hay cohetes programados del 15 al 30 de mayo.