Un nuevo estudio de modelado sugiere que Titán podría soportar solo una cantidad minúscula de biomasa

Posted on
Un nuevo estudio de modelado sugiere que Titán podría soportar solo una cantidad minúscula de biomasa

Representación artística de la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno. Crédito de la imagen: Benjamin de Bivort, debivort.org / CC BY-SA 3.0.

Un grupo de biólogos de EE. UU., Canadá, Reino Unido y Francia se preguntó: ¿y si hay vida en Titán, la luna más grande de Saturno? ¿Cómo sería? ¿Dónde estaría?

El equipo, liderado por el Dr. Antonin Affholder de la Universidad de Arizona, armó un modelo para imaginar cómo podría sobrevivir la vida en ese mundo helado.

Según su estudio, publicado en Planetary Science Journal, lo que hace a Titán especial es su enorme cantidad de compuestos orgánicos. Básicamente, tiene un montón de «ingredientes» para la vida.

Titán tiene un océano subterráneo que podría tener hasta 483 kilómetros de profundidad. Ahí, según los científicos, podría haber organismos que se alimentan de materia orgánica.

El problema es que muchas teorías anteriores asumían que, como hay mucha materia orgánica, entonces también hay mucha comida para microbios. Pero no es tan simple.

Affholder explica que no todo lo orgánico es comestible. Además, el océano subterráneo no se mezcla fácilmente con la superficie, que es donde están esos compuestos.

Entonces el equipo propuso pensar en algo básico: ¿podría haber vida que funcione con fermentación, como la que usamos para hacer pan o cerveza?

La fermentación no necesita oxígeno, solo compuestos orgánicos. En la Tierra, se cree que fue uno de los primeros procesos que usaron los organismos para generar energía.

Partiendo de eso, se preguntaron: ¿podría haber microbios que sobrevivan así en el océano de Titán? ¿Y qué pasaría si se alimentaran de glicina?

La glicina es el aminoácido más simple. Se encuentra en cometas, asteroides y hasta en las nubes de gas de donde nacen los planetas. O sea, es bastante común.

El equipo hizo simulaciones por computadora y descubrió que, aunque hay materia orgánica, solo una pequeña parte podría usarse como comida para microbios.

Además, para que la glicina llegue al océano desde la superficie, tendría que atravesar una capa de hielo súper gruesa. ¿Cómo lo haría?

Un estudio anterior del mismo grupo sugiere que cuando caen meteoritos sobre Titán, el impacto podría derretir el hielo y crear «charcos» que se hunden hasta el océano.

Aun así, la cantidad de glicina que llegaría no sería mucha. Según los cálculos, alcanzaría para sostener solo unos pocos microbios. Literal: el equivalente en peso a un perrito pequeño.

Eso sería menos de una célula por litro de agua en todo el océano. O sea, encontrar vida ahí sería como buscar una aguja en un pajar gigante.

Affholder concluye que, aunque Titán tiene muchos compuestos orgánicos, eso no significa que sean útiles para la vida tal como la conocemos.

Pero aún así, el estudio abre nuevas formas de pensar la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Aunque no sea fácil, vale la pena seguir buscando.