Moléculas de carbono halladas en Marte son las más grandes hasta ahora

Posted on
Moléculas de carbono halladas en Marte son las más grandes hasta ahora

Pozo de perforación de Cumberland con impresión artística de largas cadenas de hidrocarburos. (NASA/JPL-Caltech/MSSS, Caroline Freissinet)

Un robot de la NASA acaba de encontrar algo muy interesante en Marte: largas cadenas de carbono en lo que alguna vez fue el fondo de un lago.

Sí, carbono, el mismo elemento que forma parte de toda la vida en la Tierra. Esto no prueba que hubo marcianos, pero sí que algo químico interesante pasó ahí.

El hallazgo lo hizo el rover Curiosity, y luego un equipo internacional confirmó los resultados desde un laboratorio en la Tierra.

La investigación fue liderada por Caroline Freissinet, química del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia. El estudio salió publicado en PNAS.

Encontraron cadenas con 10, 11 y 12 átomos de carbono: decano, undecano y dodecano. Estas son formas de hidrocarburos llamados alcanos.

Lo más loco es que estas cadenas están en un tipo de roca llamada lutita, justo en una zona del cráter Gale que se llama Cumberland.

Cráter Gale en Marte, con el sitio de perforación de lodolita rodeado. (NASA)

Ahí, Curiosity perforó el suelo y tomó muestras que fueron “cocinadas” a 850 °C para analizarlas con un espectrómetro de masas y cromatografía de gases.

Usaron un químico especial para evitar que el oxígeno provocara combustión. Así lograron detectar moléculas que, de otro modo, se habrían destruido en el análisis.

Estas cadenas de carbono son las más largas que se han encontrado en Marte hasta ahora. Antes, solo se habían hallado moléculas con estructuras circulares más pequeñas.

El rover Curiosity con una imagen de su analizador de muestras en la caja del instrumento Mars, que analiza material de la superficie del planeta. (NASA/JPL-Caltech/MSSS)

Y aunque estas moléculas pueden haberse formado sin vida de por medio, el hecho de que estén ahí abre muchas preguntas.

Freissinet dijo que si la vida alguna vez apareció en Marte, como ocurrió en la Tierra hace miles de millones de años, quizá sus huellas químicas sigan ahí.

Eso nos da esperanzas de poder detectarlas, al menos en forma de restos químicos como estos hidrocarburos lineales.

También encontraron otros compuestos orgánicos, como ácido benzoico, que puede transformarse en esas largas cadenas bajo condiciones similares a las de Marte.

Los investigadores probaron eso en el laboratorio, simulando el ambiente marciano con minerales y calor. Y sí, los compuestos se pueden formar así.

Pero aquí viene lo emocionante: esas mismas cadenas también pueden venir de la descomposición de moléculas más complejas, quizás incluso biológicas.

Nuestro propio cuerpo tiene muchos ácidos carboxílicos parecidos, que podrían conservarse en rocas sedimentarias, como las del cráter Gale.

Claro, no se puede afirmar que hubo vida con esto. Pero tampoco se puede descartar. Es una pista más en un rompecabezas gigantesco.

Por ahora, sabemos que nuestra tecnología puede detectar moléculas complejas en Marte. Y eso es clave para las misiones futuras.

Todavía falta mucho para saber si hay fósiles o microbios vivos bajo la superficie marciana, pero cada hallazgo como este nos acerca un poco más.

Y sí, nadie puede culparnos por soñar un rato: ¿y si estas cadenas de carbono fueron parte de algo que alguna vez vivió en otro planeta?