Categoría: FÍSICA

Por primera vez logramos realizar interferometría de átomos en el espacio

• Por primera vez logramos realizar interferometría de átomos en el espacio •
Científicos alemanes han logrado realizar con éxito interferometría de átomos en el espacio por primera vez, a bordo de un cohete sonda. El análisis fue publicado en Nature Communications. Los resultados indican la posibilidad de realizar mediciones extremadamente precisas empleando interferómetros de átomos, los cuales emplean el carácter ondulatorio de los átomos para ese propósito.

Científicos crean un “haz de luz indestructible” capaz de penetrar incluso materiales opacos

• Científicos crean un “haz de luz indestructible” capaz de penetrar incluso materiales opacos •
Aunque suene a ciencia ficción, científicos de Austria y Países Bajos lo han hecho realidad. Con la ayuda de ondas de luz especiales (llamadas «modos de luz invariantes en dispersión»), los objetos opacos pueden hacerse transparentes, al menos para dichas ondas de luz. Los detalles del alucinante trabajo fueron publicados en Nature Photonics.

La NASA detecta un extraño “quásar doble” a punto de chocar entre sí

• La NASA detecta un extraño “quásar doble” a punto de chocar entre sí •
Un equipo internacional de astrónomos detectó dos quásares gigantes a punto de chocar. Emplearon el telescopio espacial Hubble de la NASA para observar 10 mil millones de años en el pasado cósmico. Los resultados se publicaron en Nature Astronomy. Ubicados en el centro de sus respectivas galaxias, estos cuásares tienen menos de 10 mil años luz de espacio para respirar entre ellos.

Púlsar del Cangrejo: sus pulsos de radio liberan mucha más energía de lo que se pensaba

• Púlsar del Cangrejo: sus pulsos de radio liberan mucha más energía de lo que se pensaba •
El lejano púlsar del Cangrejo parece emitir al espacio ráfagas de radiación mucho más poderosas de lo que creíamos. Estos eventos, conocidos como “pulsos de radio gigantes”, nos ayudarían a comprender las misteriosas ráfagas de radio rápidas (FRB). Los detalles del estudio fueron publicados en Science.

Resultados del experimento Muon g-2 sugieren desviaciones del modelo estándar de la física

• Resultados del experimento Muon g-2 sugieren desviaciones del modelo estándar de la física •
Los resultados de un esperado experimento en física de partículas acaban ser publicados y podrían cambiar la física tal como la conocemos. El valor de la partícula elemental muon ha mostrado una desviación de la teoría. Según el estudio, detallado en Physical Review Letters, indicaría la existencia de partículas o fuerzas aún no descubiertas.

Espolón de Cefeo: científicos españoles descubren una nueva región en nuestra galaxia

• Espolón de Cefeo: científicos españoles descubren una nueva región en nuestra galaxia •
Ahora conocemos un poco más de nuestro hogar galáctico. Un equipo de científicos españoles detectó una región previamente desconocida de la Vía Láctea y la ha bautizado como el “Espolón de Cefeo”. Los detalles del descubrimiento se publicaron en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Científicos obtienen la primera evidencia de superaceleradores cósmicos en nuestra galaxia

• Científicos obtienen la primera evidencia de superaceleradores cósmicos en nuestra galaxia •
Un enorme complejo de telescopios en el Tíbet ha capturado la primera evidencia de rayos gamma de energía ultra alta esparcidos por la Vía Láctea. Los hallazgos ofrecen pruebas de que los aceleradores estelares no detectados producen rayos cósmicos.

La materia oscura estaría formada por agujeros negros primordiales, sugiere estudio

• La materia oscura estaría formada por agujeros negros primordiales, sugiere estudio •
La búsqueda por la misteriosa materia oscura continúa. Un estudio que analiza ondas gravitacionales sugiere que en realidad podría consistir en vastas concentraciones de antiguos agujeros negros creados en el comienzo del universo.

Misterioso brillo del centro de la Vía Láctea podría deberse a materia oscura

• Misterioso brillo en el centro de la Vía Láctea podría deberse a materia oscura •
El centro de nuestra galaxia tiene un brillo cuyo origen aún no está aclarado del todo. Pero ahora, este brillo llamado Exceso de GeV del Centro Galáctico (GCE), podría tener una explicación: la materia oscura.

Astrónomo diseña un sistema de navegación para viajes interestelares

Astrónomo diseña un sistema de navegación para viajes interestelares