Un estudio mundial sin precedentes revela una pérdida generalizada de diversidad genética

Posted on
Un estudio mundial sin precedentes revela una pérdida generalizada de diversidad genética

Screenshot

Un estudio global ha confirmado que la diversidad genética de las especies está en declive. Sin embargo, también hay esperanza: los esfuerzos de conservación están logrando frenar esta pérdida en algunas poblaciones.

El estudio, publicado en Nature, fue liderado por la profesora Catherine Grueber de la Universidad de Sídney, junto con investigadores de varios países. Analizaron datos de 628 especies entre 1985 y 2019.

Los resultados son alarmantes. Dos tercios de las poblaciones estudiadas están perdiendo diversidad genética. Esto puede hacer que las especies sean más vulnerables a enfermedades, cambios climáticos y otras amenazas.

Sin embargo, no todo es negativo. Algunas estrategias de conservación han logrado mantener o incluso aumentar la diversidad genética en ciertas poblaciones, lo que demuestra que los esfuerzos de protección sí funcionan.

La restauración de hábitats, la reintroducción de especies en su entorno natural y la gestión de poblaciones han permitido que algunos animales y plantas conserven su variabilidad genética.

«La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, pero hay esperanza», explicó Grueber. «Las acciones de conservación están logrando avances importantes y pueden ayudar a las especies a enfrentar los desafíos del futuro».

Para hacer este análisis, los científicos usaron nuevas herramientas genéticas que les permitieron estudiar datos de investigaciones antiguas y compararlos con estudios más recientes.

«Hace una década, este tipo de análisis global no era posible», agregó Grueber. «Los avances en genética y estadística han cambiado la manera en que entendemos la biodiversidad y su evolución».

Las estrategias de conservación que han demostrado ser efectivas incluyen la translocación de especies, la restauración de ecosistemas y el control de poblaciones para evitar la sobreexplotación de los recursos.

Entre los casos de éxito está la reintroducción del bandicut dorado en Australia y la liberación de zorros árticos criados en cautiverio en Escandinavia. Estas acciones han ayudado a fortalecer sus poblaciones.

En América del Norte, se han trasladado gallos de las praderas a nuevas poblaciones para mejorar su diversidad genética. Además, en Montana, el tratamiento de enfermedades ha beneficiado a los perritos de las praderas.

A pesar de estos avances, los expertos advierten que aún queda mucho por hacer. «No podemos ser complacientes», señaló la coautora del estudio, la Dra. Robyn Shaw.

Según los investigadores, de todas las especies en riesgo, menos de la mitad ha recibido algún tipo de protección. Sin medidas concretas, muchas seguirán perdiendo diversidad genética.

Este estudio demuestra que las estrategias de conservación sí funcionan, pero deben implementarse a mayor escala. Es necesario aprender de los éxitos y aplicarlos a otras poblaciones en peligro.

Los autores esperan que estos hallazgos motiven a más gobiernos y organizaciones a actuar con urgencia. Proteger la biodiversidad no solo ayuda a las especies, sino que fortalece los ecosistemas y la vida en el planeta.

Cada esfuerzo cuenta. Si seguimos impulsando programas de conservación efectivos, podemos asegurar un futuro más sostenible para la biodiversidad global.