Icono del sitio Robotitus

Investigadoras bolivianas sugieren riesgo de ruptura de glóbulos rojos de astronautas durante el lanzamiento espacial

Glóbulos rojos sometidos a hemólisis después de la exposición a la hipergravedad. / Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’

Un grupo de científicas está investigando los efectos de los viajes espaciales en las células sanguíneas humanas, con el objetivo de comprender la «anemia espacial» que afecta a los astronautas. El estudio fue compartido en el sitio web de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El estudio, dirigido por Georgina Chávez de la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’ en Bolivia, empleó la centrífuga de gran diámetro del Observatorio Espacial Europeo. Su enfoque se centró en las intensas fuerzas gravitacionales que se producen durante el lanzamiento espacial y su impacto en las membranas de las células sanguíneas de los astronautas.

 

Anemia espacial

El proceso de lanzamiento, que tiene una duración de ocho minutos, somete al cuerpo humano a fuerzas gravitacionales extremas, superiores a las experimentadas en la Tierra. Este intenso período de hipergravedad podría debilitar las membranas de las células sanguíneas, volviéndolas más propensas a estallar.

Esta hipótesis busca establecer si contribuye a la anemia espacial, una condición en la que los astronautas muestran una tasa de destrucción de glóbulos rojos un 54% mayor en comparación con su tiempo en la Tierra. Este cambio explicaría la fatiga, debilidad y mareos comúnmente experimentados por los astronautas al retornar a la gravedad terrestre.

Ahora, el equipo de Chávez está explorando los efectos de la hipergravedad, ya que los astronautas suelen experimentarla al igual que la microgravedad durante los vuelos espaciales. El estudio se inspiró en una investigación de 2022 que demostró la posibilidad de ruptura de células sanguíneas en microgravedad, lo que podría contribuir a la anemia espacial.

 

La investigación

Para los experimentos utilizaron una centrífuga de 8 metros de ancho en la ESA, capaz de simular hasta 20 veces la gravedad de la Tierra. Aunque, históricamente, los vuelos espaciales han expuesto a los astronautas a solo entre tres y seis veces la gravedad de terrestre.

Luego, las investigadoras utilizaron glóbulos rojos humanos suspendidos en soluciones hipotónicas y los sometieron a una gravedad normal. Otro conjunto de glóbulos rojos fue expuesto a 7,5 y 15 veces la gravedad terrestre durante intervalos de 10, 30 y 60 minutos. Posteriormente, se procedió al análisis de las células.

 

Equipo de investigación boliviano con una centrífuga de gran diámetro. De izquierda a derecha: Dra. Georgina Chávez; Daira Quenta; Marcia Carrasco; Natalia Agramont; Belén Flores. / UNOOSA

 

Aunque la investigación sigue en curso y los resultados sobre las células sanguíneas aún no se han revelado, existen expectativas de observar cambios significativos. Estudios previos realizados en ratones han demostrado que los glóbulos blancos pueden destruirse en condiciones de hipergravedad.

Además, se ha observado que la hipergravedad parece debilitar las células que componen la barrera hematoencefálica y a la vez ejerce estrés sobre la superficie interna de los vasos sanguíneos, elementos cruciales para controlar la supervivencia, proliferación, muerte y migración celular.

Esta investigación es vital ya que aborda una brecha significativa en nuestra comprensión de cómo los diferentes niveles de gravedad afectan al cuerpo humano. Los hallazgos podrían contribuir a una mejor preparación y protección de los astronautas durante sus misiones espaciales.

Salir de la versión móvil