Icono del sitio Robotitus

Físico dice haber encontrado pista de que vivimos en una simulación

¿Y si estuviéramos viviendo en una simulación? Esa pregunta suena a ciencia ficción, pero el físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, cree haber encontrado una pista interesante.

Según su nuevo estudio, publicado en AIP Advances, la gravedad podría ser producto de procesos computacionales que usa el universo para mantenerse organizado.

Vopson dice que, igual que una computadora busca ahorrar espacio y ser eficiente, el universo podría estar haciendo lo mismo.

En lugar de ver la gravedad solo como una fuerza que nos jala, él propone que es una forma del universo de ordenar información y materia.

Esto no cambia nuestra vida diaria, pero tratar de entender si vivimos en una simulación nos da otra forma de estudiar cómo funciona la realidad.

Vopson ya lleva varios años explorando esta idea. En 2022, junto al matemático Serban Lepadatu, propuso la “segunda ley de la infodinámica”.

Esta ley se basa en la segunda ley de la termodinámica, que dice que todo tiende al desorden. Pero en este caso, la “entropía de información” debería mantenerse o incluso disminuir.

Además, Vopson ha investigado si la información tiene masa, como si fuera un estado más de la materia.

Y si las partículas más pequeñas del universo son como bits digitales, entonces podrían ser unidades de almacenamiento de datos.

Él plantea que esas partículas se organizan en “píxeles” del espacio-tiempo, como si fueran celdas que contienen o no contienen materia, al estilo de un 1 o un 0.

Según su estudio, cuando muchas partículas caen en un mismo píxel, tienden a unirse, y ahí aparece la gravedad como un efecto secundario de esa compresión.

En palabras simples, es más fácil para el “sistema” del universo seguir a un solo objeto que a varios, así que los “comprime” juntos.

Eso hace que la gravedad funcione como una especie de herramienta de optimización para reducir el esfuerzo computacional del universo.

En esta analogía, cada píxel sería como un archivo ZIP, y la gravedad, el software que lo comprime para ahorrar espacio.

Tiene sentido si pensamos que, a pesar de que la gravedad está en todas partes, todavía no sabemos bien qué es o por qué existe.

Por eso, mirarla desde otro enfoque —como si fuera parte de un sistema computacional— podría ayudarnos a entenderla mejor.

Vopson reconoce que aún no sabemos si vivimos en una simulación, pero cree que la gravedad nos da pistas de que la información es clave en la realidad física.

Dice que futuras investigaciones deberían probar este marco teórico en contextos cuánticos y relativistas, e intentar validarlo experimentalmente.

Así que, aunque todavía no podamos decir si somos personajes en un “videojuego cósmico”, esta teoría nos abre nuevas formas de pensar el universo.

Salir de la versión móvil